Hasta donde yo conozco, esta “iglesia de San Juan” no ha sido correctamente identificada, y eso es lo que me propongo hacer en la presente entrada del blog.
La referencia exacta a dicha iglesia en el documento citado, es:
“… et est ipsa uilla in locum predictum ubi dicunt Couas et Lamas Zaniti, inter monte Toro et monte Barosi, discurrente riuulo Humano minore, et inde iuxta eclesiam uocabulo Sancti Iohannis usque in calzata”.
De los nombres de lugares y accidentes geográficos que aquí aparecen, hay uno que no ofrece dudas: el “riuulo Humano minore”. En efecto, se trata del llamado río de Edrada (ver, por ejemplo, la Wikipedia, voz “Río de Hedrada”), afluente por la izquierda del “Humano” de los documentos medievales, es decir, el Mao (el río de Montederramo, que desemboca a su vez en el Sil en las inmediaciones de Barxacova).
Identificado el río, pasemos a los montes. El “Barosi” pudiera ser la Cabeza de la Meda, que en otros documentos antiguos (como por ejemplo el nº 21, año 923, de la referencia citada) aparece como “monte Baron”. El “monte Toro”, por su parte, no sé exactamente cuál es, pero si coincidiese con uno del mismo nombre que se menciona en un documento de 1157 (lo cual es razonable suponer), entonces habría que buscarlo hacia la sierra de San Mamed. Me refiero al documento que aparece con el nº 290 en Luis Sanchez Belda, “Documentos reales de la Edad Media referentes a Galicia”, por el cual Fernando II dona a Velasco Menéndez la villa denominada Gavin, lindando entre otros términos con los de la iglesia de San Mamés de Monte Toro. Este “Gavin” es con toda probabilidad el actual pueblo de Gabín del ayuntamiento de Montederramo, y el monte en cuestión no puede andar muy lejos. ¿Se referirá a la sierra en su conjunto (que en la siguiente foto aparece vista precisamente desde la Cabeza de la Meda),
o a las proximidades de su punto más alto, y será esa “iglesia de San Mames” la capilla que, reedificada, aún existe hoy allí?
¿Y el lugar llamado “Couas”? Si uno remonta en el Mapa Topográfico Nacional, escala 1:25.000, el curso del río de Edrada desde su desembocadura en el Mao hacia su nacimiento, no tarda en encontrar un tramo en el que recibe el nombre de Río de Covas, siendo Covas la sede de la parroquia de su nombre del ayuntamiento de Montederramo. ¿Será este Covas el “Couas” del documento de hace más de mil años? A su favor tiene los siguientes factores:
A) Está situado a no más de medio kilómetro del “riuulo Humano minore”.
B) Está entre la Cabeza de la Meda y la sierra de San Mamed.
C) La iglesia parroquial de Covas
está dedicada a San Juan.
Y a estos tres factores aún podemos añadir un cuarto:
D) La vía romana XVIII del Itinerario de Antonino: la llamada “Vía Nova”, de Braga a Astorga, pasa a unos 500 metros de la iglesia de San Juan de Covas (ver S. Alvarado Blanco, J.C. Rivas Fernández, T. Vega Pato, Anexo 25 al Boletín Auriense, pag. 52), de modo que la “calzata” que se menciona en el documento podría referirse a esta vía.
Creo que a la vista de todo lo dicho, pocas dudas pueden quedar de que la “eclesiam uocabulo Sancti Iohannis” es la actual iglesia de San Juan de Covas. © Antón Rodicio 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario